CNN

Share

Authors

    Topics

    Related Links

    18 meses de prórroga para los salvadoreños

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha decidido terminar con el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los inmigrantes de El Salvador, con un período de inactividad de 18 meses.  Sin embargo, el canciller Hugo Martínez resalta el plazo otorgado por Washington para la expiración de las preferencias temporales que cobijan a más de 200 mil ciudadanos para septiembre del 2019. El análisis al tema con Manuel Orozco, director del programa de Migración, Desarrollo y Remesas del Diálogo Interamericano.

    Comentarios de Manuel Orozco:

    “Es un golpe muy lamentable. Se esperaba que esto iba a ocurrir porque la administración ha venido dando señales de que ellos van a reducir la migración en Estados Unidos. Ya se habían enviado señales con el caso de Haiti y Honduras y ahora se da el gran golpe contra la comunidad salvadoreña que son 195,000 beneficiados del TPS.”

    “El político pueda dar historias de diferente manera [en referencia a los comentarios del ministro Hugo Martinez sobre estos cambios]. La realidad es que, si a mí me dicen que tengo 18 meses para seguir en este país y que el resto es incierto porque no puedo quedarme, eso es un golpe muy fuerte. Como inmigrante, yo no voy a depositar todo mi futuro en la decisión política del congreso, ya que en este momento todo es posible.”

    “El nivel de coincidencia que existe en el congreso sobre el tema migratorio es muy limitado. Si se quiere negociar DACA, por ejemplo, a cambio del financiamiento parcial del muro, eso significará que no se podrá negociar otras cosas, por lo tanto el tema del TPS es una cuestión muy complicada y muy delicada para los 195,000 salvadoreños afectados y sus hijos, que ya son ciudadanos en este país.”

    “Los salvadoreños en Estados Unidos bajo el TPS están predominantemente en California, en Washington DC, en Nueva York y en el estado de Texas. Esta es una población fuerte – representan casi el 15% de la población migrante de salvadoreños en Estados Unidos.”

    “Uno de cada 20 hogares en El Salvador recibe remesas de un beneficiario del TPS. El volumen total de remesas que envían los salvadoreños con TPS equivale al crecimiento económico que El Salvador tuvo en 2017. El Salvador creció en un 2%, el equivalente a 600 millones de dólares. El significado de esto es substancial para este país y también para los hogares que dependen de los beneficiarios del programa.”

    “La gran mayoría [de los beneficiarios salvadoreños del TPS] están aquí por dos situaciones predominantemente. Primero, por el terremoto del 2001, que creó las condiciones para darles un estatus legal durante ese periodo. Pero a partir del 2001 hasta el 2017 la situación Salvadoreña ha empeorado prácticamente en todos los indicadores. Las tasas de homicidio han aumentado, las tasas de crecimiento no han pasado de un 2%, los desastres naturales continúan afectando al país, y el nivel de productividad del país es bastante bajo.”

    “La temporalidad del TPS se convirtió en una permanencia después de que cuatro administraciones de Estados Unidos decidieron extender este programa. Son ya 18 años de protección legal ‘temporal’, sin embargo, ya se crearon las condiciones para establecer la residencia permanente. Esto significa que en términos para la Alianza para la Prosperidad, tanto el gobierno de Estados Unidos como los gobiernos de Centro América reconocen que las condiciones no se han presentado para que esta población regrese.”

    “Lo que tienen ahora como reto los representantes salvadoreños, los gobernadores, es que tienen que movilizar mucho sus fuerzas políticas asi como también sus recursos económicos para transformar la economía de este país de una forma urgente. Hay una dificultad muy grande en El Salvador de crecimiento y hay retos políticos muy profundos en esa sociedad.”

    Vea la entrevista completa en CNN Español

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required